Stéphanie di Giusto, directora de ‘La bailarina’, defiende su versión de la historia de Loïe Fuller
Stéphanie justificó en su momento la inclusión de este personaje masculino sacado de la manga porque “sentía la necesidad de una presencia masculina en este film poblado de mujeres”. Ahora, con motivo de su estreno en España, la directora ha concedido una entrevista a Shangay en la que se reafirma en su versión de la historia.
NO HE QUERIDO HACER UN BIOPIC CLÁSICO PUESTO QUE LOÏE FULLER NO ES UNA PERSONA CLÁSICA. SI HUBIERA QUERIDO HACER UN BIOPIC CLÁSICO HABRÍA UTILIZADO, POR EJEMPLO, EL HECHO DE QUE CONOCIÓ A EDISON, CON EL QUE COMPARTIÓ INVESTIGACIONES SOBRE LA ELECTRICIDAD
Los biopics se denominan así porque trasladan las vidas de los personajes que retratan a la gran pantalla. Desde el mismo momento en que hay datos falsos, inventados, puestos por otras razones que no sean la de contar una trayectoria vital, eso no es un biopic, ni siquiera uno no-clásico. Es otra cosa. No es la primera vez que un biopic deja a un lado relaciones homosexuales de sus protagonistas, pero nos parece que inventarle una relación que jamás existió es otro nivel. Es como si en Ali le hubiesen inventado un novio al boxeador, o en The Iron Lady Margaret Tatcher hubiera tenido un lío con su secretaria. Cosas que no pasaron, y que no es necesario incluir en una biografía de un personaje tan potente como lo era Fuller. Pero las declaraciones no acaban aquí.
SHANGAY : HA HABIDO CIERTA POLÉMICA POR QUE HAS CONVERTIDO LA RELACIÓN ENTRE FULLER Y SU ASISTENTA MÉLANIE THIERRY EN ALGO SUTIL EN LA PELÍCULA, CUANDO EN LA VIDA REAL FUE ALGO MUY ABIERTA. ¿POR QUÉ DECIDISTE RETRATARLA ASÍ?STÉPHANIE DI GIUSTO : LA RELACIÓN ESTÁ AHÍ, NO NIEGO LA HOMOSEXUALIDAD DE LOÏE FULLER. CREO QUE LOS MIEMBROS DEL COLECTIVO LGTB QUE HAN ATACADO A MI PELÍCULA ES PORQUE CONSIDERAN QUE LOÏE FULLER FUE UNA MILITANTE HOMOSEXUAL, Y NO LO ERA. LA ÉPOCA DE 1900 ERA PARTICULARMENTE LIBRE, SOBRE TODO EN ESTOS MUNDOS ARTÍSTICOS. SU HOMOSEXUALIDAD NO TENÍA NINGUNA RELEVANCIA EN SU AUTOBIOGRAFÍA, NI SIQUIERA HABLA DE ELLA. Y EN CUANTO A SU RELACIÓN CON GABRIELLE (MÉLANIE THIERRY), LO QUE QUISE FUE MOSTRAR UN RETRATO DE FAMILIA EN EL QUE REFLEJARLA DE MANERA SUTIL, PORQUE EL ARTE ERA LO PRIMERO.
Para cerciorarnos de que lo que contaba la directora era cierto, hemos hablado con Alicia Rocafull, de La Oveja Rosa, quien nos ha confirmado que negar, no niega la relación, pero es que no la muestra: “Es todo subtexto. El sexo que muestran es con un hombre, y con la que se sabe que fue su pareja, nada de nada. Miraditas y como si fueran amigas. No es un biopic, es una falacia”. En su reseña de la película podéis encontrar más puntos interesantes.
En la biografía que de ella escribió el crítico de arte Giovanni Lista (no en su autobiografía, porque no está basada en ella la película) puede que no se mencione explicitamente que era lesbiana, pero según la directora sí se habla de Gab. Entonces, dejarla fuera corresponde únicamente al deseo expreso de la directora. Si lo que quería era mostrar su trabajo como bailarina y coreógrafa, por encima de sus relaciones personales, no entendemos la inclusión de una pareja que no existió. Lo demás, excusas.
Si queréis is a ver la cinta y sacar vuestras propias conclusiones, se estrena hoy en cines de toda España.
fuente http://hayunalesbianaenmisopa.com/2016/11/04/stephanie-di-giusto-directora-la-bailarina-defiende-version-la-historia-loie-fuller/
No hay comentarios:
Publicar un comentario